Ir al contenido principal

El guerrillero más feliz del mundo ha muerto

Por Javier Correa Correa 

Se necesitaron treinta y tres años para que el guerrillero más feliz del mundo muriera. Para que un científico con el cerebro compartimentado develara el secreto mejor guardado e identificara ese montón de huesos como los que alguna vez soportaron con alegría el cuerpo de Alfonso Jacquin, Aldo
Hoy, tal vez, sus hermanas puedan dormir en paz, la paz que para este país no encontró él. La paz que fue traicionada y que lo impulsó a juzgar al gobierno y a los militares y a la justicia y a los indolentes colombianos.
Alfonso Jacquin, quien creyó que iba a sobrevivir a la guerra y que iba a ser un gobernante ético y osado, el mismo que se reía a carcajadas y con su acento caribe estaba seguro de que sería capaz de convencer al mundo de la justeza de su causa, ha muerto.
Entró y salió vivo del Palacio de Justicia, en noviembre de 1985, y desde entonces nadie volvió a escuchar su voz ni a ver sus ojos pícaros ni a admirar su sonrisa perfecta. Sus amantes -todas- lo han extrañado tanto tiempo; temieron que todavía estuviera cautivo en una mazmorra, desnudo y tiritando de frío y de rabia; pensaron que era mejor saberlo muerto que derrotado, humillado. Por eso, hoy, Alfonso Jacquin ha muerto. No les dio a sus asesinos la efímera y vulgar alegría de sentirse victoriosos o de poder humillarlo.
Lo vi tantas veces en Cali, en medio de la clandestinidad y los sueños, compartiendo la alegría de un disco que giraba a 33 revoluciones por minuto y despedía notas que desde Cuba hablaban de un unicornio azul. Lo sufrimos cuando creímos que había caído en la toma de Yumbo, lo abrazamos con euforia cuando apareció una semana después a explicar que se había perdido de la columna guerrillera, lo saludé seis meses más tarde en una montaña caucana, cuando él portaba un fusil G3 y un morral cargado de sueños y usaba unas botas de caucho para caminar más fácil por la trochas de lodo de esta Colombia que prefiero no adjetivar.
La última vez que lo vi vivo fue en octubre de 1985, en la carrera séptima de Bogotá, unas pocas cuadras al norte de la Plaza de Bolívar. El abrazo fraterno fue igual que siempre. Más por chicanería que por complicidad, me contó que el Eme preparaba una acción que haría ver como algo pequeño la toma de la embajada de la República Dominicana, en 1980, que él tenía una caja llena de documentos para demostrar que el gobierno y los enemigos no tan agazapados de la paz habían violado los pactos suscritos en 1984 con el M-19, que como abogado él iba a presentar y sustentar la demanda. Creo que mis ojos evidenciaron la curiosidad, pero ambos sabíamos que mientras menos se sepa es mejor. Nos despedimos con otro abrazo y cuando unos días después se escucharon los primeros disparos en el Palacio de Justicia, supe que Alfonso Jacquin, Aldo, estaba dentro.
Corroncho, hablamierda, amigo íntegro, ético, irresponsable, mujeriego, soñador, era de esos hombres que creen que nunca morirán.
De él, queda un montón de huesos que de seguro serán llevados al Caribe donde había nacido treinta y un años antes. El compañero Alfonso Jacquin, el comandante Aldo, está, por fin, muerto.
A nosotros nos queda recordarlo. Y la gratitud por el ejemplo, con la certeza de que hoy, con él, este país sería mejor.

Imagen: Josefina Jacquin

Comentarios

ANH dijo…
Excelente y muy cálido homenaje a él y a quienes, como él, entregaron su vida sus sueños por una utopía que cada vez parece más lejana. Un abrazo.
AntonioVersao dijo…
Que buena entrada, un poco de memoria para seguir construyendo país.

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

Quijotadas. Juan Gabriel Vásquez, novelista de la historia

Cuando Juan Gabriel Vásquez leyó en un periódico que la escultora colombiana Feliza Bursztyn había muerto de tristeza, se dijo “aquí hay una novela”. El problema fue cuando debió aprender a deletrear el apellido, y entonces se dijo “así se llamará la novela: Los nombres de Feliza ”.  Juicioso como ha sido en lo que tiene que ver con la historia, Juan Gabriel Vásquez viajó a París y recorrió las calles que, supuso, había recorrido la artista que fue perseguida durante el régimen dictatorial de Turbay, lo que la obligó a marchar al exilio. Entrevistó a cuantas personas pudo, incluido el viudo de Feliza, Pablo Leyva, quien orgulloso estuvo en el lanzamiento del libro hace pocas semanas en Bogotá. Todavía no he leído la novela, que compré esa noche. La que sí leí fue Volver la vista atrás (2020), a la que le antecedieron otras que no menciono pero que me han confirmado que es uno de los más destacados escritores colombianos del momento, como José Zuleta y Lina María Pérez, por...