Ir al contenido principal

Historia (privada) de la violencia

Por Javier Correa Correa

Los 28 tratan de justificarse y de justificar a sus abuelos, padres, madres, tíos, hermanos. Y se contradicen entre sí. De esa forma, en lo que podría ser considerada una suerte de intriga televisiva, se va tejiendo la trama de lo que fue la historia de la primera mitad del siglo xx en Colombia, que es lo que nos tiene como nos tiene.
Porque esos familiares, la mayoría de los cuales reposan en cementerios detrás –o debajo– de lápidas pomposas mientras bustos y estatuas suyos son exhibidos en parques y patios de colegios, fueron en su momento presidentes, primeras damas, ministros, intrigantes, osados, cobardes, soñadores, frenteros, solapados, corruptos o leguleyos al mejor estilo santanderista. Y reforzaron un statu quo que les permitiera disponer y preservar esos privilegios de los que ahora gozan sus descendientes.
Privilegios que excluyen, por cierto, al más del noventa por ciento de la población colombiana. A veces, permiten que uno u otro se cuele, como aliado coyuntural o como ficha que puede ser removida cuando deje de ser útil. A veces, también, se traicionan entre ellos. Aún lo hacen los herederos del poder.
“Ahí están pintados”, podría ser el título del libro de Otty Patiño, un tipo que con un caminadito lento y voz pausada los entrevistó uno a uno para rearmar ese sencillo rompecabezas de la “Historia (privada) de la violencia”, verdadero nombre del recuento de 336 páginas que acaba de publicar Editorial Debate.
Los herederos aprendieron de primera mano y aplican con precisión las fórmulas que no fueron siquiera inventadas por sus ancestros, sino que ellos las copiaron de algunos conocidos de la historia mundial –decir universal sería pretencioso–, a los que convirtieron en héroes y después en modelos, pese a que algunos hubieran muerto en la guillotina, linchados o suicidados y cremados. El que sepa a quiénes me refiero, bien. El que no, que lea el libro de Otty Patiño, pues encontrará luces de por qué somos como somos. O, peor aún, por qué seguimos dejando que nos manipulen políticamente con odios que no nos pertenecen, pero por los que nos hemos hecho matar. O incluso hasta hemos matado, sin siquiera apretar gatillos sino tecleando cuartillas o –como se dice hoy– digitando notas preñadas de rencor.
Aquí siguen simulando ser mesías los hijos no de un humilde carpintero en Galilea sino los hijos de los Poncio Pilatos que se lavan las manos de lo que sus familiares hicieron y se presentan, hoy, como quienes rescatan sus legados –positivos, obviamente y según ellos– y heredan el poder que no sería definido como de la oligarquía contra el proletariado, pues son términos dizque caducos, sino como clanes que se encubren y protegen para perpetuarse y perpetuar sus privilegios.

Esta pretendía ser una reseña de un libro y terminó siendo, tal vez, una diatriba más en la larga historia de las violencias en Colombia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Quijotadas. Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Noviembre, película sobre un juicio que no dejaron realizar

Acomodado en una mullida butaca de un cinema doce cuadras al norte del Palacio de Justicia y cuarenta años después de la masacre de la retoma del edificio por parte de los organismos “de seguridad” del Estado, sentí de nuevo la angustia sufrida durante veintisiete horas entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985. Fue en la proyección de la película Noviembre, sobre el juicio que no se pudo realizar al gobierno y los militares por la violación de los acuerdos de paz suscritos un año antes con varios grupos insurgentes. En la pantalla gigante, las escenas transcurrieron en un pequeño escenario, un baño del Palacio de Justicia, combinadas con imágenes de los exteriores, tomadas estas últimas de noticieros de la época. Cada segundo, cada rostro sudado, cada arma en ristre o pendiente de un hombro nervioso, cada señal en un radiecito manual, cada explosión que retumba en el alma, cada vidrio roto, cada voluta de humo del incendio en el sótano y de los gases lacrimógenos, cada disparo que a...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...