Ir al contenido principal

Javier Correa Correa

Soy escritor y periodista colombiano, nacido en Barranquilla, Colombia, el 19 de mayo de 1959. Hijo de Luis Correa Hoyos y Amparo Correa Restrepo. Soy padre de María José, Pablo y Juanita, y abuelo de Laura, Joaquim y Milana.
Desde 1981 ejerzo el periodismo y desde entonces he trabajado también en la creación literaria y la docencia universitaria. Autor de aproximadamente 50 cuentos, he obtenido mención de honor en el Concurso de Cuento “Prensa Nueva” (1996), con El hijo; el segundo premio en el Concurso Nacional de Cuento Breve “Ciudad de Samaná” (1997), con Ácido úrico; el Primer Premio en el Concurso Radial de Cuento Breve (septiembre de 2003), con Sintonía, y el primer premio en el concurso de cuento corto convocado por Libros y Letras y Revista GO, con La matriz (mayo de 2008).
Fui preseleccionado al otorgamiento de Becas del Ministerio de Cultura en la modalidad de novela con el proyecto La mujer de los condenados, (2000), con la que también fui primer finalista en el Concurso Nacional de Novela del Instituto Distrital de Cultura de Bogotá, en 2001. Soy autor también de la novela Si las paredes hablaran (2006), ganadora del Concurso de Novela Corta del Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC). He publicado el cuento infantil Gotita de agua, Ministerio de Salud (1992); las novelas La mujer de los condenados, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín (2004), Literaria Ediciones, Buenos Aires (2007), y eLibros Editorial (2011), y Si las paredes hablaran, Editorial Universidad Central (2007), eLibros Editorial (2011); los ensayos “Volver a empezar: historia de los indultos y las amnistías en Colombia”, en Los caminos entre la guerra y la paz, Fondo Editorial para la Paz, Bogotá (1993); Alberto Lleras Camargo, ciudadano emérito de Chía, Alcaldía Municipal de Chía (2000), y Los Muiscas del siglo XXI en Chía, Gobernación de Cundinamarca, Bogotá (2002). 
Mis novelas La mujer de los condenados y Si las paredes hablaran han sido publicadas, en ebook, por eLibros Editorial. En 2012 publiqué The Last Wish Woman, traducción al inglés de La mujer de los condenados, realizada por el australiano Kieran Tapsell, con quien establecí una fraterna y literaria amistad.
En 2017 publiqué la novela Muerte en el anticuario y el libro Se robaron Monserrate y otros cuentos, editados por eLibros Editorial.
También en 2017 concluí el libro Anecdotario de mis guerras, de próxima edición.
Estoy preparando otra novela policíaca, con el título tentativo de Un crimen no tan misterioso en Cali.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

La película del cónclave

  No se había muerto el papa y ya se tejían alianzas y se hacían zancadillas para elegir a su sucesor. Los egos y las ansias de poder constituían las motivaciones de quienes aspiraban a ocupar el solio de Pedro, sobre el que hace poco más de veintiún siglos fue construida la iglesia Católica. Los votantes –cardenales menores de ochenta años– se reunieron después de que el sumo pontífice descansara por fin tras una larga enfermedad, de esas que llaman penosas y sobre las que la gente pide en oración que la persona se alivie o deje de sufrir. En oración también, y en medio de la más rigurosa confidencialidad, los cardenales pasaron en estricto orden y depositaron sus votos en una urna metálica con forma de vasija. El cuerpo del papa había sido depositado en un cofre triple, a la espera de ser llevado a su última morada terrenal. Atrás quedaron la opulencia de la Basílica y de la Capilla Sixtina, donde, con sus frescos renacentistas como testigos, se llevó a cabo la elección. To...