Ir al contenido principal

Quijotadas. Reincidencias, de Gilma de los Ríos


Gilma de los Ríos es una poeta obsesiva. Soñadora. Meticulosa. Comprometida con las letras. Comprometida con la vida.

Nació en la bella Manizales, a la que sigue atada después de varias décadas de vivir en otras ciudades, la última de las cuales es Bogotá, de la que se siente un poco dueña, como todas las personas que hemos sido acogidas por esto que es ya una urbe en la que los seres humanos vamos siendo absorbidos. Y una tabla de salvación es la poesía.

Escribe sin prisa, supongo, en esa complicidad de los sentimientos con las palabras. Ha publicado varios libros, el primero Antes del silencio, en 1984, en Roldanillo, Valle, a donde era asidua participante en los encuentros de poesía organizados por el pintor Ómar Rayo, un tipo cálido pese a su cara de serio, que salía con el ceño fruncido en casi todas las fotos, hasta el año 2010, cuando la muerte lo alcanzó en Palmira.

Gilma publicó después otros poemarios en varias antologías y de manera individual. Reincidencias fue traducido al sueco por Annika Wilberg bajo el nombre de Återfall. Los nacidos en Suecia son señalados de ser muy eróticos, y la poesía de Gilma de los Ríos también lo es. Que disfruten su lectura, entonces.

Poemas contundentes, como la definición de amor: “saber flotar”. Y lo “explica” –la poesía no explica nada: se vive– en “Encuentro con lo bello”:

Con fervor vivo el encuentro con lo bello.
Agradezco a la vida
que mis sentidos puedan reconocerlo.
Y en ese instante,
de gratitud y sobrecogimiento,
recuerdo que sentirlo al unísono con otro ser
sería lo perfecto.
Y una leve sombra de melancolía
a mi gozo lo asalta.
Esta belleza que desborda emociones excelsas
y pálpitos de asombro y alegría
en la piel,
en la mente,
en las entrañas,
necesita dos cuerpos y dos almas.
Uno solo no alcanza para soportarla.

La pregunta que no demanda respuesta es ¿qué es la poesía? Cada quien dirá lo que le corre por las venas y se convierte en palabras, que no necesariamente tienen que ir ordenadas en versos y mucho menos en esos que se escribían antes con rimas y conteo aburridor de las sílabas que debían ser elegidas a la fuerza. La poesía debe ser libre, y Gilma lo es.

Por eso se resiente todo el tiempo frente a este mundo que coarta la libertad –las libertades–, en Colombia, en Croacia, en Palestina, donde la muerte se campea. Uno de sus poemas es “Corazas”:

Me duele la existencia
de los tantos hermetismos y miedos,
que en forma de corazas,
nos dejan de recuerdo
los recuerdos.
Quisiera que nos fuera habitando
una nueva inocencia
cada día,
para vivir desprevenidamente
y volar infinitos
sin temer la caída.

Gilma y yo nos conocimos personalmente hace dos semanas, en Bogotá, cerca a ese templo comercial donde cada año se lleva a cabo la Feria del Libro. Hablamos de lo divino y lo humano, de política y de literatura y, obviamente, hablamos de nuestra Palestina. De hecho, en la primera página de Reincidencias me escribió lo siguiente: “Agradezco a Palestina nuestro encuentro, en el que descubrimos causas, historias, luchas y sueños que nos unen”. Estaba dirigida a mí, pero sé que no le disgustará que la comparta en estas líneas.

Porque Palestina es parte de nuestra obsesión, de nuestro compromiso con la vida.

Hemos intercambiado textos, propios y de otras personas, y coincidimos en la otra obsesión, la de exigir que lo que será leído sea impecable y aunque es un lugar común decir que errare humanun est, confesamos que el mejor texto construye barreras cuando los gazapos saltan a la vista. Por eso, se apresuró a disculparse y a pedirme que tomara un lápiz para dibujarle la tilde a una interjección de uno de sus poemas, que había sido publicada sin ese palito diagonal encima de la e.

Es meticulosa, dije.

Seguí sus instrucciones y el poema quedó completo, en la página 17 de Reincidencias, bajo el título de “La danza”:

Como plumas al aire.
Expertas bailarinas
que conocen la clave de dejarse llevar…
Qué masculino debe sentirse el viento.
Qué esfuerzo inútil hará la gravedad.
La carencia del peso
y la belleza
en proporción exacta.
Amor:
saber flotar.

En buena hora conocí a Gilma de los Ríos, ahora por intermedio de sus letras, de Reincidencias.


Crédito de la fotografía superior: Dora C. Benítez.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Quijotadas. Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Noviembre, película sobre un juicio que no dejaron realizar

Acomodado en una mullida butaca de un cinema doce cuadras al norte del Palacio de Justicia y cuarenta años después de la masacre de la retoma del edificio por parte de los organismos “de seguridad” del Estado, sentí de nuevo la angustia sufrida durante veintisiete horas entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985. Fue en la proyección de la película Noviembre, sobre el juicio que no se pudo realizar al gobierno y los militares por la violación de los acuerdos de paz suscritos un año antes con varios grupos insurgentes. En la pantalla gigante, las escenas transcurrieron en un pequeño escenario, un baño del Palacio de Justicia, combinadas con imágenes de los exteriores, tomadas estas últimas de noticieros de la época. Cada segundo, cada rostro sudado, cada arma en ristre o pendiente de un hombro nervioso, cada señal en un radiecito manual, cada explosión que retumba en el alma, cada vidrio roto, cada voluta de humo del incendio en el sótano y de los gases lacrimógenos, cada disparo que a...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...