Ir al contenido principal

 

Por Javier Correa Correa

 

“Entonces fui la Rosa amarilla de la hermandad de la rosa. He ido cambiando de color y de clan de pertenencia, comprendiendo que la primera Rosa ya fue y que la de hoy ha ido madurando y cumpliendo sus sueños”.

Diana Marcela Morales

 

Se puede decir que Diana Marcela Morales fue una médica antropóloga que se entregó con pasión a las ciencias exactas y con alegría a las ciencias sociales. Con pasión y con alegría. Se puede decir que creció mucho más de lo que la academia ofrece y permite. Se puede también decir que exploró la literatura, como lectora incisiva que se gozaba las letras clásicas y las de última generación que iban siendo publicadas y buscaba con asombro en los estantes de las librerías y de las bibliotecas. Compartimos dos tertulias, en las que leímos muchos y variados libros, y forjamos una amistad que trascendió las letras impresas en caracteres negros sobre papeles blancos.

Como lectora crítica, Diana Marcela Morales nos ayudaba a sus amigos a revisar las frases más complicadas y las más sencillas, para cargarlas de ritmo y profundidad. Mi tercera novela, Muerte en el anticuario, casi podría decirse que la escribimos juntos. Primero, porque cuando le comenté el proyecto de una historia que se desarrollaba en el almacén Antigüedades Cancino, me contó que un amigo suyo, con el hermoso apellido Lucero, había muerto al frente del local, en plena calle, en eso que hoy llamamos falsos positivos. Abogado tímido, combinaba su trabajo profesional con la búsqueda de libros escasos, que les vendía a sus colegas, docentes y amigos. Una tarde cualquiera lo sorprendió la muerte, a la que le tenía un miedo espantoso.

Le mostré a Diana Marcela la primera versión de la novela, y con un tímido pero seguro timbre de voz, llena de respeto y de afecto, me invitó a reescribirla. Por fortuna, le hice caso.

Generosa, me compartió Me voy a ser feliz, no sé cuándo regrese, su primera novela, y muchos de sus cuentos, que releí para ajustar mis ideas y plasmarlas en este breve texto.

En un evento lleno de afecto se realizó el lanzamiento del libro El legado de Rosa. Una trilogía, que recoge las novelas “Me fui a ser feliz, no sé cuándo regrese” y “Rosa amarilla”, así como “Cuentos de amor y vida”, “Reflexiones” y “Poemas”. El libro es fruto del trabajo de tres personas cercanas a la autora: su hermana Clemencia, su amiga del alma Alma Helena Ramos Cuervo, y yo.

Fue una labor de varios meses, durante los cuales recuperamos de su computador las obras que los expertos llaman de autoficción, varias de las cuales habíamos leído y otras tantas que se abrieron como los pétalos de las tres rosas de la carátula del libro. Una labor de edición que, claro, se basa en el respeto de los originales, que por fin dejaron de ser inéditos.

Nacida en mayo de 1959, y tras eso que llaman una penosa enfermedad que como médica y antropóloga sabía que avanzaba terca e inclaudicable, Diana Marcela Morales trascendió en diciembre de 2022. Yo estaba lejos, frente a una playa de verano, y cuando recibí la noticia me dirigí a las olas para que una lágrima se fundiera con el agua del mar.

Cada rato recojo el libro que atesoro y paso las hojas con alegría y respeto, con afecto, admiración y gratitud, pues Diana Marcela Morales es, en presente, una amiga.

 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

Quijotadas. Juan Gabriel Vásquez, novelista de la historia

Cuando Juan Gabriel Vásquez leyó en un periódico que la escultora colombiana Feliza Bursztyn había muerto de tristeza, se dijo “aquí hay una novela”. El problema fue cuando debió aprender a deletrear el apellido, y entonces se dijo “así se llamará la novela: Los nombres de Feliza ”.  Juicioso como ha sido en lo que tiene que ver con la historia, Juan Gabriel Vásquez viajó a París y recorrió las calles que, supuso, había recorrido la artista que fue perseguida durante el régimen dictatorial de Turbay, lo que la obligó a marchar al exilio. Entrevistó a cuantas personas pudo, incluido el viudo de Feliza, Pablo Leyva, quien orgulloso estuvo en el lanzamiento del libro hace pocas semanas en Bogotá. Todavía no he leído la novela, que compré esa noche. La que sí leí fue Volver la vista atrás (2020), a la que le antecedieron otras que no menciono pero que me han confirmado que es uno de los más destacados escritores colombianos del momento, como José Zuleta y Lina María Pérez, por...