Ir al contenido principal

Escuchar a Flora Martínez

 

 

Tengo en la memoria la figura de una hermosa mujer que transforma unas tijeras en un arma mortal. Esa mujer es fruto de la ficción, en una película basada en el libro Rosario Tijeras (2005), de Jorge Franco. La actriz que interpreta tan difícil papel es Flora Martínez, a quien conocí personalmente hace unos días, aunque ella no puede decir que me haya conocido, pues yo formaba parte del público congregado en el Teatro Nacional La Castellana para ver su concierto Bajo la piel.

Su primer espectáculo musical fue Flores para Frida (2018), sobre la vida de la pintora mexicana, montaje teatral que obtuvo reconocimiento en Colombia, Estados Unidos y Canadá.

En el Teatro Colón presentó Aquello (2021), con el mismo título de un álbum propio, y en agosto de este año regresó a Bogotá con un concierto, en el que combinó varios géneros. Después de estudiar técnica vocal en Bogotá y Nueva York, ha grabado seis discos, que me invitaron a ir al espectáculo.

Durante cuatro noches en el Teatro Nacional, interpretó jazz, rancheras, boleros, como “Blue moon”, “Moonlight in Vermont”, “No soy de aquí ni soy de allá”, “Ojalá que te vaya bonito”, “Me vuelves loca”, “La gata bajo la lluvia”, “No platiques más”, “Cuando, cuando, cuando”, “Quizás, quizás, quizás”, “Piel canela”, y muchas otras canciones bien cantadas y acompañadas por una banda dirigida por el uruguayo José Reinoso, su esposo, quien también es el productor y director.

La puesta en escena fue impecable y el público se sorprendió cuando, al final, y después de los acostumbrados rítmicos aplausos repetitivos para solicitar una canción más, empezó la segunda parte, con varias piezas que se prolongaron hasta cuando, ahí sí, la directora de cine, cantante y actriz de 15 películas (por las que ha obtenido 9 premios internacionales) y 16 series de televisión se despidió.

El aplauso se prolongó y ella, acompañada por su banda, regresó para agradecer la compañía del público, con el que se volverá a presentar el octubre con Romance, concierto acústico e íntimo. Suena bien.

 

https://www.instagram.com/stories/floramartinezoficial/3435238460657087216?utm_source=ig_story_item_share&igsh=YTVveHZwc3ExMW5r

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

La película del cónclave

  No se había muerto el papa y ya se tejían alianzas y se hacían zancadillas para elegir a su sucesor. Los egos y las ansias de poder constituían las motivaciones de quienes aspiraban a ocupar el solio de Pedro, sobre el que hace poco más de veintiún siglos fue construida la iglesia Católica. Los votantes –cardenales menores de ochenta años– se reunieron después de que el sumo pontífice descansara por fin tras una larga enfermedad, de esas que llaman penosas y sobre las que la gente pide en oración que la persona se alivie o deje de sufrir. En oración también, y en medio de la más rigurosa confidencialidad, los cardenales pasaron en estricto orden y depositaron sus votos en una urna metálica con forma de vasija. El cuerpo del papa había sido depositado en un cofre triple, a la espera de ser llevado a su última morada terrenal. Atrás quedaron la opulencia de la Basílica y de la Capilla Sixtina, donde, con sus frescos renacentistas como testigos, se llevó a cabo la elección. To...