Ir al contenido principal

Una lágrima en la Orestíada


 

“Todas las guerras provocan un terrible desorden y no hacen sino malgastar vidas y cosas. La humanidad lleva miles de años de guerras y, sin embargo, parece que cada vez se empiece desde el principio, como si se tratase de la primera guerra en la historia”.

Ryszard Kapuściński

 

Por Javier Correa Correa

Los dos ojos anegados. Del izquierdo se deslizó una lágrima que se negó a rodar por la mejilla y cayó amplia, orgullosa, en el escenario. Se desprendió del alma de Clitemnestra o de Camila Valenzuela, no se sabe, aunque la primera esperaba a Agamenón en Grecia y la segunda estaba en la Casa Teatro Nacional, en Bogotá.

Fue durante la presentación de la obra Orestíada, de Esquilo, una adaptación del inglés Robert Icke, quien nos transporta al año 2023, cuando se vive no la guerra de Troya sino en Ucrania y Palestina, dos países asolados por Rusia y por Israel, en una demostración del salvajismo de esta humanidad empeñada en autodestruirse y en impedir el futuro.

Las lágrimas de Clitemnestra o de Camila Valenzuela son, tal vez, por todas las guerras que se ensañan desde las mentes perversas, como las de Putin y Netanyahu, apoyadas por otras mentes perversas para las que la vida no vale nada. Ni para qué mencionarlas.


Empecé estas líneas pensando en la reseña de la obra, con la actuación de Juan Camilo Prada como Agamenón, Camila Valenzuela como Clitemnestra, Erik Joel Rodríguez Franco como Orestes, Matilde Acevedo como Electra, Alejandra Giraldo como la Furia… Pero el bombardeo de un campamento de refugiados por parte de Israel, dizque para combatir a Hamas, me volvió a traer a la realidad. Porque centenares de personas fueron destrozadas por las bombas.

En la Guerra de Troya no había bombas, pero la humanidad se ha especializado y ahora utiliza misiles “inteligentes”, bombas químicas, drones, fusiles con miras telescópicas, tanques con orugas y cañones, explosivos para ser enviados a los hospitales donde se debían recuperar los heridos de otros atentados…

Esquilo se queda corto en la trilogía AgamenónLas coéforas y Las euménides. No sé qué habría escrito hoy, en Palestina y Ucrania cercanas a Grecia, pero yo me quedé sin palabras. El alma entristecida por el horror del genocidio en Ucrania y en Palestina me impide seguir escribiendo.

Al director y el elenco de la obra, felicitaciones. Y disculpen por esta digresión, pero no lo pude evitar. Como a Clitemnestra o Camila Valenzuela, también se me escapó una lágrima.

 



Ficha técnica

Autor: Esquilo

Adaptación: Robert Icke

Director: Pedro Salazar.

Elenco: Erik Rodríguez, Camila Valenzuela, Juan Camilo Prada, Natalia Ramírez, Juan Manuel Barona, Martha Millán, Manuela Salazar, Matilde Acevedo, David Suárez y Juan Pablo Gómez.

Dramaturgista: Pedro Salazar y Juan Pablo Castro.
Asistente de dirección: Nana Velásquez.
Escenografía: Julián Hoyos.
Música original: David Loaiza.
Diseño luces: Diego Tiriat.
Utilería: Diana Sanabria.
Videoarte para escena: Carmen Gil Vrolijk.
Vestuario: Marcela Forero.

Fotografías: Teatro Nacional.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

La película del cónclave

  No se había muerto el papa y ya se tejían alianzas y se hacían zancadillas para elegir a su sucesor. Los egos y las ansias de poder constituían las motivaciones de quienes aspiraban a ocupar el solio de Pedro, sobre el que hace poco más de veintiún siglos fue construida la iglesia Católica. Los votantes –cardenales menores de ochenta años– se reunieron después de que el sumo pontífice descansara por fin tras una larga enfermedad, de esas que llaman penosas y sobre las que la gente pide en oración que la persona se alivie o deje de sufrir. En oración también, y en medio de la más rigurosa confidencialidad, los cardenales pasaron en estricto orden y depositaron sus votos en una urna metálica con forma de vasija. El cuerpo del papa había sido depositado en un cofre triple, a la espera de ser llevado a su última morada terrenal. Atrás quedaron la opulencia de la Basílica y de la Capilla Sixtina, donde, con sus frescos renacentistas como testigos, se llevó a cabo la elección. To...