Ir al contenido principal

 


“Safo anhelante sueña el mundo. Levanta su lira y canta un canto hermoso, joven eufórica. Delirante sostiene una perla, una palabra, el mundo. Ahora traga, susurra una dulce ninfa. Ella suspira, levanta la mirada y ve a una mujer en vestido de cóctel”.

Carole Maso

 

Por Javier Correa Correa

 

El color negro y el color rojo

más el rojo

por la pasión simbolizada

por la magia milenaria de la mujer

luna de tantos días

playa de humedades

juegos de palabras y de frases

tal vez inconclusas tal vez

sugeridas así para que quien lee

arme su propia idea.

Aureola –o areola–, Aureole, según se escribe en la natal New Jersey de Carole Maso. Publicada allí en 1996, la obra Aureola está compuesta de doce cuentos de poemas eróticos, a los que se le suman un prefacio de la autora, un acápite con notas para clasificar de dónde fueron tomadas las referencias literarias, y una nota final de Juliana Borrero Echeverry, la traductora, quien aclara que “Fue necesario comprender íntimamente las maneras en que el texto interrumpe, cuestiona y pone a prueba la sintaxis, la puntuación, la completitud de la oración, la narración o la idea para agenciar con gracia su ingreso al español”.

Y también confiesa que “Aureola se me fue dando a conocer como un amor pícaro, múltiple y cambiante, mostrando y velando sus curvas, sus secretos, sus profundidades. Y yo caí en sus abismos como una sexoadicta. He amado este texto disruptivo que a menudo ha parecido imposible de traducir”.

Autobiográfica o participativa, no simple observadora, protagonista, así se presenta Carole Maso, la escritora gringa que combina el francés con su lengua original, la lengua juguetona impresa y la lengua juguetona que acaricia, como sus dedos también lo hacen en las historias que se leen con complicidad.

Desde su publicación hasta ahora, el libro fue impreso en Colombia por Cajón de Sastre, tras obtener la beca para proyectos editoriales independientes, emergentes y comunitarios, concedida por el Programa Distrital de Estímulos (PDE) del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, en 2022.

A leer, entonces, con la alegría de la mente abierta.

 

Carole Maso


Carole Maso nació en Nueva Jersey, Estados Unidos, en 1955.

Recibió la beca NEA (1998), la beca literaria de ficción Lannan (1993) y la beca del Premio de Berlín (2018), entre otros estímulos creativos. Ha sido profesora de literatura en varias universidades de su país.

Ha publicado las novelas Danza de fantasmas (1986), El amante del arte (1990), AVA (1993), La mujer americana del sombrero chino (1994), Desafío (1998), Madre e Hijo (2012), y los libros de cuentos Tasting Life Twice: Literary Lesbian Fiction by New American Writers (antología, 1995) y Aureole: An Erotic Sequence (1996), entre otros.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

Quijotadas. Juan Gabriel Vásquez, novelista de la historia

Cuando Juan Gabriel Vásquez leyó en un periódico que la escultora colombiana Feliza Bursztyn había muerto de tristeza, se dijo “aquí hay una novela”. El problema fue cuando debió aprender a deletrear el apellido, y entonces se dijo “así se llamará la novela: Los nombres de Feliza ”.  Juicioso como ha sido en lo que tiene que ver con la historia, Juan Gabriel Vásquez viajó a París y recorrió las calles que, supuso, había recorrido la artista que fue perseguida durante el régimen dictatorial de Turbay, lo que la obligó a marchar al exilio. Entrevistó a cuantas personas pudo, incluido el viudo de Feliza, Pablo Leyva, quien orgulloso estuvo en el lanzamiento del libro hace pocas semanas en Bogotá. Todavía no he leído la novela, que compré esa noche. La que sí leí fue Volver la vista atrás (2020), a la que le antecedieron otras que no menciono pero que me han confirmado que es uno de los más destacados escritores colombianos del momento, como José Zuleta y Lina María Pérez, por...