Ir al contenido principal

La francesa de Santa Bárbara



Era hosco, Francisco José. Fumaba tabaco e impregnaba de olor todas las paredes y los muebles y los libros del Observatorio astronómico. Hasta su ropa absorbía el humo. Pero eso no le importaba a la mujer, quien, proveniente de su natal Francia, había llegado a un pueblito de entre 25.000 y 30.000 habitantes, llamado Santa Fe.

Hermosa mujer, sin duda, de quien uno termina enamorándose, como de ella se enamoró Francisco Matiz, el dibujante de la Expedición Botánica, y como ella se enamoró de Francisco José de Caldas, el astrónomo que fue después ingeniero militar y padre de cuatro hijos con su prima María Manuela Barahona.

Hasta ahí cuento, para no incurrir en eso que hoy llaman spoiler, y mejor les dejo el placer de la lectura de la novela La francesa de Santa Bárbara, de Gloria Inés Peláez Q., cuentista, novelista, docente, antropóloga, tantos títulos como el mismo sabio Caldas. La novela que comento es una pieza histórica que reconstruye los miedos, la terquedad, las obsesiones, la timidez, las inseguridades de ese que forma parte de los próceres de la Independencia de nuestro país.

La historia fundacional de lo que hoy es Colombia se cuenta desde la óptica de una pacifista que pretendía escapar de las guerras en Europa y quien, sin embargo, terminó involucrada en la guerra que los criollos libraron contra el colonialismo español.

“Me pregunto si la guerra es el destino de los hijos de estas tierras. En tal caso, la historia no sería un progreso, como creía Francisco José, sino más bien un desatino, sin más leyes que las de la guerra. Y nada puedo hacer para cambiarla, solo doy alivio y fuerzas a aquellos que van a morir por ella”, dice la francesa de la mano de Gloria Inés Peláez.

Y agrega(n): “Somos briznas movidas por los soplos del maligno, agitados en remolinos que nos confunden y nos arrojan los unos sobre los otros, ciegos vamos a la muerte y lloramos”.

Pero, como si siempre existiera un pero, la francesa se entrega en alma y cuerpo y un día cualquiera, casi sin darse cuenta, percibe que su piel se estira, que los senos se agrandan, que la espalda le duele, que la comida no es la culpable del aumento de peso, que hay algo que la convierte “en un instrumento de la materia, al darle vida en mis entrañas a un nuevo cuerpo de barro que aprovisionaría un alma”. Más bello para dónde.

La francesa vivía en el barrio Santa Bárbara, cerquita a la casa del virrey y a lo que hoy es la Plaza de Bolívar, unos años después el Libertador concluiría el trabajo en Boyacá en los campos.

Francisco fue el nombre del hijo de la francesa, ella misma no sabe si en honor de su hermano, François, o del astrónomo criollo. Qué lo va a saber uno tantos años después, Gloria Inés Peláez deja la duda, al fin y al cabo de eso se trata la literatura hoy, de permitirle a quien lee que complemente la historia. Y con más veras si se trata de una novela histórica, como La francesa de Santa Bárbara.

 

La autora

Las novelas de Gloria Inés Peláez han sido incluidas dentro de la llamada “Nueva Novela Histórica”: La francesa de Santa Bárbara obtuvo el Premio Nacional de Cultura, modalidad novela, de la Universidad de Antioquia (2009). La más reciente, Era mucho el miedo, fue publicada por Ediciones Desde Abajo (2016).
Ha publicado los libros de cuentos: Roa, Séptima con Catorce, ganador del Premio de Cuentos sobre Memoria Urbana referida a Bogotá, de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Bogotá (2007), y Breviario del tiempo, Universidad del Valle (2012). Ha participado en diversas antologías de cuentistas: Narrar a Caldas, historias y relatos para un nuevo siglo, de la colección Las Letras de Caldas en el Bicentenario, Manizales (2019), de escritores caldenses; Cuentan, relatos de escritoras colombianas contemporáneas, Sílaba Editores, Medellín (2010); Ardores y furores. Relatos eróticos de escritoras colombianas, Planeta (2003); Premios que cuentan, Taller de Escritores de la Universidad Central, Bogotá (1988 y 1991).

La francesa de Santa Bárbara está disponible en https://elibros.com.co/product/la-francesa-de-santa-barbara/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

Quijotadas. Juan Gabriel Vásquez, novelista de la historia

Cuando Juan Gabriel Vásquez leyó en un periódico que la escultora colombiana Feliza Bursztyn había muerto de tristeza, se dijo “aquí hay una novela”. El problema fue cuando debió aprender a deletrear el apellido, y entonces se dijo “así se llamará la novela: Los nombres de Feliza ”.  Juicioso como ha sido en lo que tiene que ver con la historia, Juan Gabriel Vásquez viajó a París y recorrió las calles que, supuso, había recorrido la artista que fue perseguida durante el régimen dictatorial de Turbay, lo que la obligó a marchar al exilio. Entrevistó a cuantas personas pudo, incluido el viudo de Feliza, Pablo Leyva, quien orgulloso estuvo en el lanzamiento del libro hace pocas semanas en Bogotá. Todavía no he leído la novela, que compré esa noche. La que sí leí fue Volver la vista atrás (2020), a la que le antecedieron otras que no menciono pero que me han confirmado que es uno de los más destacados escritores colombianos del momento, como José Zuleta y Lina María Pérez, por...