Ir al contenido principal

Vidrios en tiempo quieto




Por Javier Correa Correa

Hay ocasiones en las que transcurre el día sin salir del apartamento. Como hoy. Aunque, en verdad, no puedo salir. Podría, pero es mejor no hacerlo. Tampoco es una suerte de cautiverio, como si estuviera tras una serie de barrotes verticales unidos por tres franjas horizontales de metal, una en la mitad, otra arriba y la tercera en la parte inferior, casi a ras del suelo.
Puedo asomarme a la ventana y observar la calle vacía, en la que ni la lluvia se pasea. Tampoco el viento. Ni el sol. Cada jornada es gris y la luz que traspasa los vidrios es opaca, plana, sin sombras.
Afuera tampoco transcurre el tiempo. No hay frío, pero todo está congelado. De pronto pasa una joven con la cabeza llena de canas. Otra mujer, un rato antes o un rato después, lleva atado a su mano izquierda un lazo en cuyo extremo un perro blanco se deja llevar, a dar una vuelta, a orinar contra un poste, a cagar en el andén. Ella, de todas formas, recoge los excrementos que empaca en una bolsita de color naranja, como es el color del esfero con el que escribo. La tinta es negra.
La letra no es tan clara, el papel aguanta todo.
A este lado del vidrio, yo no pienso. Me siento, estiro las piernas y camino, me siento, llevo los brazos a la espalda, bostezo, cruzo las piernas y de cada ojo no brota lágrima alguna. Escucho, sí, el silencio. Es bonito, aunque mis oídos están desacostumbrados e intentan explorar lo que ocurre afuera de mi cuerpo, a este lado del vidrio.
He sabido que muchos se quejan de la ausencia de personas a sus lados. Yo pensaba algo así y cuando empezó el tiempo quieto, temí lo peor. Todo es cuestión de acostumbrarse, me dijo alguien. Me aconsejó hacer una rutina o, lo que es igual, cambiar de rutina. Para qué. Ni he disfrutado ni me he angustiado. Ahí voy. Aquí voy.
Así como he mirado a través de la ventana y he buscado lo que me rodea a este lado del vidrio, he podido mirarme. Más que en un espejo, es mirarme por dentro. No hablo, no rezo, no gesticulo, no cuestiono. Solo me miro solo. Y me gusta, pues, por fin, me encontré.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

Quijotadas. Juan Gabriel Vásquez, novelista de la historia

Cuando Juan Gabriel Vásquez leyó en un periódico que la escultora colombiana Feliza Bursztyn había muerto de tristeza, se dijo “aquí hay una novela”. El problema fue cuando debió aprender a deletrear el apellido, y entonces se dijo “así se llamará la novela: Los nombres de Feliza ”.  Juicioso como ha sido en lo que tiene que ver con la historia, Juan Gabriel Vásquez viajó a París y recorrió las calles que, supuso, había recorrido la artista que fue perseguida durante el régimen dictatorial de Turbay, lo que la obligó a marchar al exilio. Entrevistó a cuantas personas pudo, incluido el viudo de Feliza, Pablo Leyva, quien orgulloso estuvo en el lanzamiento del libro hace pocas semanas en Bogotá. Todavía no he leído la novela, que compré esa noche. La que sí leí fue Volver la vista atrás (2020), a la que le antecedieron otras que no menciono pero que me han confirmado que es uno de los más destacados escritores colombianos del momento, como José Zuleta y Lina María Pérez, por...