Ir al contenido principal

"Sobre los huesos de los muertos", de Olga Tukarczuk: la tabla salvadora del exilio


Por Javier Correa Correa


Los “migrantes ilegales”, como les dicen los europeos a los sirios que huyen de la guerra. Los migrantes venezolanos que a pie atraviesan un continente para huir de la miseria provocada por el bloqueo a su país por parte de Estados Unidos y otros autodesignados adalides de la democracia. Los colombianos que buscan en el exterior un futuro benigno cuando se dan cuenta de que en este país no hay posibilidades de supervivencia digna. Duszejko, la animalista que además traduce poemas y huye de Polonia a Chequia, perseguida por la policía. Alejo Sabaraín, el compañero de Policarpa Salavarrieta que escapa del despiadado “pacificador” y busca reunirse con los patriotas en los llanos colombo-venezolanos. Los chilenos que huyeron de la dictadura impuesta en 1973.
Son millones.
Cada día, desde las eras primarias de la humanidad, la migración o el exilio –para mí, son lo mismo– millones de personas han decidido ¿decidido? dejar la tierra donde nacieron y viajar a lugares desconocidos, con costumbres distintas, con lenguas diferentes, incluso. La búsqueda de la supervivencia.
Olga Tokarczuc, la polaca galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2018, narra uno de esos exilios, el de una maestra que se refugia en una gélida montaña y cuida de su vida, de los hogares de los vecinos, de los corzos amables y nerviosos. Con una facilidad prodigiosa, les cambia los nombres a las personas, según la forma como las ve. Y les cambia también las vidas, desde el comandante de Policía hasta el cura párroco, quienes tienen una cofradía de cazadores que disfrutan asesinando animales que, después, cobran venganza. Solo al final de Sobre los huesos de los muertos se devela el misterio, en una novela policíaca que establece cambios mágicos, pues la profesora-narradora en primera persona es también intérprete del destino.
Basada en la lectura de los planetas, les advierte a los investigadores que las pistas están no solo en el lugar donde han ocurrido varias muertes, que ella no duda en calificar de asesinatos, pues señala “una muy rara colocación de planetas, con tanta mayor convicción lo someto a la atención de la Honorable Policía. Me permito adjuntar ambos horóscopos, en la esperanza de que serán consultados por el astrólogo oficial de la policía, y que este corroborará, por lo tanto, mi hipótesis” (p. 184).
Obviamente, los sabuesos desestiman las advertencias de la profesora Duszejko y siguen sus pesquisas de acuerdo con lo que les enseñaron en la academia de inteligencia. Allá ellos.
El paisaje que une a Polonia con Chequia, y que alguien dividió con una línea fronteriza, es descrito por Olga Tokarczuc con una destreza que los lectores podremos decir que conocemos la zona como si hubiéramos vivido allí. Como si hubiéramos huido de allí y recordáramos con nostalgia cada centímetro del suelo húmedo, cada olor del bosque fresco, cada color de una hoja, cada movimiento de un corzo. Y con ella, podremos concluir también: “Pero aún me queda bastante tiempo” (p. 299).



Olga Tukarzuk. Sobre los huesos de los muertos (2009).
Traducción de Abel Murcia.
Edición de Editorial Océano de Colombia (2019).



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

Quijotadas. Juan Gabriel Vásquez, novelista de la historia

Cuando Juan Gabriel Vásquez leyó en un periódico que la escultora colombiana Feliza Bursztyn había muerto de tristeza, se dijo “aquí hay una novela”. El problema fue cuando debió aprender a deletrear el apellido, y entonces se dijo “así se llamará la novela: Los nombres de Feliza ”.  Juicioso como ha sido en lo que tiene que ver con la historia, Juan Gabriel Vásquez viajó a París y recorrió las calles que, supuso, había recorrido la artista que fue perseguida durante el régimen dictatorial de Turbay, lo que la obligó a marchar al exilio. Entrevistó a cuantas personas pudo, incluido el viudo de Feliza, Pablo Leyva, quien orgulloso estuvo en el lanzamiento del libro hace pocas semanas en Bogotá. Todavía no he leído la novela, que compré esa noche. La que sí leí fue Volver la vista atrás (2020), a la que le antecedieron otras que no menciono pero que me han confirmado que es uno de los más destacados escritores colombianos del momento, como José Zuleta y Lina María Pérez, por...