Ir al contenido principal

Al margen de una poeta samaria


A una poeta, si se la conoce, se la conoce dos veces. A María Teresa Escobar De Andreis, Mary, la conocí hace un mes en Santa Marta, a donde fui a decirle adiós a Pompo, un amigo mutuo, muerto cuando les cumplió a los sueños que él no pudo alcanzar. Pero ese es otro cuento. U otro poema.
La segunda vez que conocí a María Teresa Escobar De Andreis fue hace una semana, a través del poemario Al margen, publicado casi sin que ella se diera cuenta, pues no le gustan esas vainas de la fama, las entrevistas, las fotos, las reseñas, la demanda de tiempo para atender periodistas y amigos. Aunque a los últimos sí los recibe con grande afecto, pues, como el también caribeño Gabriel García Márquez, ella escribe para que los amigos la quieran más. Y para quererse a sí misma. O para dejar plasmado en palabras sobre papel lo que quiere, lo que teme, lo que anhela.
A María Teresa Escobar De Andreis se la puede conocer dos veces, porque ella nació dos veces. Es que ya murió una vez, en un accidente de tránsito, que sería redundante calificar de absurdo, pues todos lo son.

Yo ya morí una vez
Nada más valioso
que una mujer anterior
y una lenta convalecencia
para quien creyó morir un día:
14 de marzo de 1994.
Cuando las alas de la muerte
nos han rozado
lo que parecía importante
ya no lo es. Se empieza a ver.
La vida se muestra al desnudo. 
El vestido que nos cubría
se cuartea dejando ver esa otra
que escondía nuestro rostro,
esa que el evangelio no quiere que seamos,
la misma que la religión intenta eliminar.
Desde entonces amé en verdad
a ese ser primario, resucitado, 
a esa otra verdadera
que acabó de nacer en mí.

Renació. Ama a José, a quien describe como "el mejor hombre del mundo". Él también la ama. Y amarla es su forma de escribir.
Al frente de su casa hay un templo con nombre de santa, y cada semana pasa sin mirarlo, camino al mar, a donde va a revitalizarse los domingos, religiosamente.

El mar, el mar, el mar
Dios que enseña los dientes y
a mordisquear el placer sin remordimiento,
a acariciar la piel del sol
sin la presión colérica de una larga culpa
que nos oprima,
a consumir sin medida ni aspavientos
el vicio de aspirar y beber
con lengua, boca y voluntad
los benditos y pecaminosos pensamientos
que provienen de la razón y de la sinrazón
y de los latidos que nos impulsan.
Bienpensados sean los sentimientos
que empujan los sentidos a elevarse
sin tener que pedir perdón.

Son 74 poemas los que componen el libro Al margen, que será lanzado oficialmente el 13 de septiembre en el auditorio Madre Margoth Dávila del Claustro San Juan Nepomuceno, en su natal Santa Marta. De modo que me adelanto a la fecha, sin permiso de María Teresa Escobar De Andreis, como a ella no le pidieron permiso María Margarita  Delgado Campo y Rosalba Rodríguez De la Sierra Escobar para publicar el libro, en una bella presentación de Ediciones Exilio.
En algunos casos, los títulos, como siempre, nos orientan a los lectores y, en otros, forman parte de los poemas, como un verso más, inseparable, rítmico, contundente. Se escribe a sí misma y nos escribe a los amigos que charlamos al frente de su casa en bancas de madera, a los pintores, a los poetas, a los escultores. Y nos dice, en singular: "gózate cada obra con exceso y abuso./ Procura no decepcionar mis poemas".
Y se lo dice a sí misma:

¿Admiración o terror?
Odian o aman lo que escribo
No lo sé
Leen con pasión o con lágrimas
Tampoco lo sé
Me creen loca o lúcida
No tengo ni idea
Lo único que sé y estoy segura
es que es una mujer
pobremente rica
que cuando escribe
no lo hace por la sangre, por el cuerpo
o por la cabeza de un Cristo.
Decidida, no osa decir nada igual a las demás,
pero la voz que dibuja sus poemas
es el pálido rostro de muchas mujeres.

Escribe todos los días, guarda en papeles, en cuadernos, en una red social, sin esperar comentarios. Le importan un bledo. Pero sí se explica que "quizá mi mayor pena sería perder para siempre la palabra". Que siga escribiendo María Teresa Escobar De Andreis, a quien ahora, y en tan poco tiempo y tan pocas páginas, conozco un poco más. Es que, como pontifica desde la espuma de una ola, "el poeta es el único que sabe decir verdades".


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

La película del cónclave

  No se había muerto el papa y ya se tejían alianzas y se hacían zancadillas para elegir a su sucesor. Los egos y las ansias de poder constituían las motivaciones de quienes aspiraban a ocupar el solio de Pedro, sobre el que hace poco más de veintiún siglos fue construida la iglesia Católica. Los votantes –cardenales menores de ochenta años– se reunieron después de que el sumo pontífice descansara por fin tras una larga enfermedad, de esas que llaman penosas y sobre las que la gente pide en oración que la persona se alivie o deje de sufrir. En oración también, y en medio de la más rigurosa confidencialidad, los cardenales pasaron en estricto orden y depositaron sus votos en una urna metálica con forma de vasija. El cuerpo del papa había sido depositado en un cofre triple, a la espera de ser llevado a su última morada terrenal. Atrás quedaron la opulencia de la Basílica y de la Capilla Sixtina, donde, con sus frescos renacentistas como testigos, se llevó a cabo la elección. To...