Ir al contenido principal

Testigos olvidados, en el Día del Periodista

Por Javier Correa Correa
Con un conversatorio sobre “Periodismo y paz en Colombia”, la Universidad Central conmemorará el Día del Periodista el próximo viernes 9 de febrero.
El evento contará con la participación de la periodista e investigadora Luisa Fernanda Gómez, quien realizó una minuciosa investigación sobre el tema, en compañía de Andrés Felipe de Pablos, como proyecto de grado como comunicadores sociales en la Universidad Javeriana.
El trabajo fue nominado a la 35 versión del Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá –CPB– en la categoría de tesis o investigación universitaria hace un año.
El texto, que recoge los testimonios de 21 reporteros que cubrieron los procesos de paz entre 1986 y 2016, fue publicado por la Universidad del Rosario bajo el título de Testigos olvidados. Periodismo y paz en Colombia. Además de los testimonios, se hace una contextualización política e histórica de los procesos adelantados por las diferentes administraciones en los últimos 32 años, hasta los diálogos con las FARC.
Luisa Fernanda Gómez estudió comunicación social en la Universidad Javeriana, con énfasis en periodismo, y se desempeña como redactora de informes especiales regionales en Publicaciones Semana.
El evento de celebración del Día del Periodista se llevará a cabo el viernes 9 de febrero a partir de las 10 de la mañana en el auditorio del primer piso de la sede norte de la Universidad Central y contará con la moderación del también periodista y docente Javier Correa Correa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Quijotadas. Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Noviembre, película sobre un juicio que no dejaron realizar

Acomodado en una mullida butaca de un cinema doce cuadras al norte del Palacio de Justicia y cuarenta años después de la masacre de la retoma del edificio por parte de los organismos “de seguridad” del Estado, sentí de nuevo la angustia sufrida durante veintisiete horas entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985. Fue en la proyección de la película Noviembre, sobre el juicio que no se pudo realizar al gobierno y los militares por la violación de los acuerdos de paz suscritos un año antes con varios grupos insurgentes. En la pantalla gigante, las escenas transcurrieron en un pequeño escenario, un baño del Palacio de Justicia, combinadas con imágenes de los exteriores, tomadas estas últimas de noticieros de la época. Cada segundo, cada rostro sudado, cada arma en ristre o pendiente de un hombro nervioso, cada señal en un radiecito manual, cada explosión que retumba en el alma, cada vidrio roto, cada voluta de humo del incendio en el sótano y de los gases lacrimógenos, cada disparo que a...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...