Ir al contenido principal

Tamara, arte y testimonio





Por Javier Correa Correa
Con la impecable –y dramática– interpretación de Luis Fernández, y bajo la dirección de Elia K. Schneider, la película venezolana Tamara narra la vida de Tamara Adrián, abogada que tras una vida de incertidumbre decide cambiar su sexo masculino por el femenino.
Estrenada en noviembre de 2016 en Caracas, la película contó con la asesoría directa de Tamara Adrián, primera persona transgénero en ser elegida diputada en Venezuela y América Latina, luego de haber pasado por la universidad en calidad de profesor y profesora, donde enfrentó con dignidad y entereza las primeras manifestaciones de homofobia por parte de directivas y hasta estudiantes y, no obviamente pero también, de docentes.
Tamara empezó desde niña a sentir que, como ya se ha vuelto frase de cajón, vivía en un cuerpo que no le correspondía. Pero ella –aún era él– sabía que sí era su cuerpo pero que debía ser cambiado.
Viajó a París y regresó a Caracas por asuntos familiares, y en Caracas se quedó. Sobrevinieron los cambios, los temores, los rechazos, las presiones y decidió asumir el papel de hombre que “emanaba testosterona por los poros”, como describió al actor la periodista caraqueña Dulce María Ramos, quien está en Bogotá promocionando esta y otras cintas.
Tomás Mariano Adrián se casó, tuvo dos hijos y durante varios lustros vivió una vida “normal”. Con toda la “normalidad” del matrimonio, la vida cómoda y profesionalmente exitosa.
Pero un encuentro casual en una calle sirvió de interruptor y el abogado se confrontó a sí mismo, con su vida, con sus esposa y con sus hijos.
El primer paso fue el travestismo. Ante el cual sufrió el rechazo al que hice referencia, e incluso se le siguió un proceso disciplinario en la universidad para expulsarlo. Conservó el puesto y se enamoró de la bibliotecaria del centro educativo, quien tuvo que lidiar con sus propias dudas para aceptarlo.
En el año 2002, el profesor se sometió a una vaginoplastia, esto es, cambió de sexo.
Aunque incluye algunas escenas que a mi parecer no son necesarias, como primeros planos de la cirugía, la película logra que quienes la ven enfrenten los tabúes sociales, sicológicos y hasta religiosos, para entender –al menos un poco– el drama de quienes deciden cambiar de sexo.
Tamara inauguró el Festival de Cine de Bogotá el pasado mes de octubre, pero fueron muy pocas las personas que tuvimos la posibilidad de verla, pues ni siquiera formó parte de la programación oficial. La mayoría de espectadores eran de la colonia venezolana, pero pocos colombianos supieron siquiera que esta historia se proyecta en la pantalla grande. Tras ganar varios premios internacionales, es hora de que alguna distribuidora colombiana se ponga las pilas e incluya esta película en su programación habitual. Si no, la invitación es a los cineclubes, pues Tamara, con una mirada artística, explora la dura realidad de las personas transgénero.

Ficha técnica
Dirección: Elia K. Schneider.
Guion: Elia K. Schneider y Fernando Butazzonila.
Producción: José Ramón Novoa.
Reparto: Luis Fernández, Prakriti Maduro, Karina Velásquez, Mimí Lazo, Julie Restifo, Carlota Sosa, Jhovana Lozada, Alberto Alifa, Gerardo Blanco, Tamara Adrián, Samantha Dagnino, Laureano Olivarez, Guillermo Londoño, Leandro Arvelo.
Fotografía: Peter Cikhart.
Música: Osvaldo Montes.
Sonido: Damián Montes.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pedofilia disfrazada dizque de música

  No he querido escuchar la “canción”, para qué. Con leer la letra es más que suficiente para casi terminar vomitando de la rabia y del malestar que la industria discográfica me produce mandando al estrellato a un grupo de quienes se creen artistas y no son más que productos hechizos que a su vez cosifican y sexualizan a una niña de 14 años, no se sabe si fruto de su “inspiración” o recordando una experiencia de pederastia. Queda, sí, la certeza de que se trata de pedofilia disfrazada dizque de música. Lo primero es que eso de música no tiene nada, lo que he escuchado de casualidad en ocasiones anteriores me parece de una ligereza cuyo fin es simplemente hacer dinero, pero de estética, nada. El debate se armó estos días, precisamente en la Semana Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes, con la publicación de +57 , algo que ellos llaman canción, algunos de cuyos vergonzosos apartes cito: … escucha 2Pac y ese culito es notorio. Le echo en el abdomen la cremita de O...

Quijotadas. Los nombres de la valiente Feliza

    “ Yo siempre estoy con el bando de los que ponen los muertos, no de los que matan ”: Marta Traba.   Hace unos días, una poeta amiga me reenvió el mensaje de un conocido suyo, quien le decía que se negaba a leer Los nombres de Feliza , la novela de Juan Gabriel Vásquez, porque debería ser Los hombres de Feliza . El amigo de la poeta se lavaba las manos y decía que “en todo caso, un buen escritor”. Con un muy pobre criterio literario, el señor es además de un machismo casi que irredimible, pues no entiende el papel que como mujer y como artista desempeñó la escultora colombiana Feliza Bursztyn, quien murió de tristeza. En la novela, Juan Gabriel Vásquez cuenta la anécdota de un periodista que fue a entrevistar a la escultora en su taller ubicado en Teusaquillo: “Feliza le abrió la puerta vestida con sus pantalones sucios, un delantal de cuero que la protegía de las chispas y las manos enfundadas en guantes de cuero, y el periodista preguntó: ‘¿Qué opina usted ...

Quijotadas. Juan Gabriel Vásquez, novelista de la historia

Cuando Juan Gabriel Vásquez leyó en un periódico que la escultora colombiana Feliza Bursztyn había muerto de tristeza, se dijo “aquí hay una novela”. El problema fue cuando debió aprender a deletrear el apellido, y entonces se dijo “así se llamará la novela: Los nombres de Feliza ”.  Juicioso como ha sido en lo que tiene que ver con la historia, Juan Gabriel Vásquez viajó a París y recorrió las calles que, supuso, había recorrido la artista que fue perseguida durante el régimen dictatorial de Turbay, lo que la obligó a marchar al exilio. Entrevistó a cuantas personas pudo, incluido el viudo de Feliza, Pablo Leyva, quien orgulloso estuvo en el lanzamiento del libro hace pocas semanas en Bogotá. Todavía no he leído la novela, que compré esa noche. La que sí leí fue Volver la vista atrás (2020), a la que le antecedieron otras que no menciono pero que me han confirmado que es uno de los más destacados escritores colombianos del momento, como José Zuleta y Lina María Pérez, por...