Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2017

Amos Oz, persona que detenta la feliz carga de la literatura

Por Javier Correa Correa Amos, en hebreo, significa “el que detenta cargas”. Y tal vez la más pesada carga que detenta Amos Oz, el hombre de 78 años que escribe novelas casi autobiográficas, es la relación entre israelitas y palestinos en una tierra milenaria en la que han vivido o por la que han transitado varias de las más importantes personas en la historia de la humanidad. En Jerusalén, donde el escritor nació en 1938, existen, por ejemplo, sitios sagrados de los católicos, los musulmanes y los judíos. Desde su natal Rusia, Yehuda Arie Klausner y Fania Mussman, los padres de Amos, migraron a Israel cuanto todavía era la tierra de Palestina ocupada por Inglaterra. Hoy, Palestina es ocupada por Israel, y Amos Oz se ha declarado opositor a la guerra, frente a la cual considera que la supervivencia de ambos pueblos depende de que haya convivencia pacífica. Por ejemplo, dijo que los bombardeos a la Franja de Gaza han sido “crímenes de guerra”. Esto le ha costado señalamie...

Rogelio Echavarría, El transeúnte tímido

Por Javier Correa Correa Conocí a Rogelio Echavarría cuando yo era todavía un adolescente y aspiraba a ser, como él, escritor y periodista. Fue él uno de los más constantes y fieles amigos de Felipe González Toledo, aquel que, según Gabriel García Márquez, había inventado la crónica roja en Colombia. Además de amigos, fueron socios y durante el régimen de Gustavo Rojas Pinilla fundaron el semanario Sucesos , que duró poco tiempo. O demasiado, si pensamos que sobrevivió a la dictadura y todas las dictaduras son eternas. Regresaron a uno de los dos periódicos capitalinos hasta cuando tuvieron edad para jubilarse y dejar atrás los afanes del periodismo diario. Pero siguieron escribiendo. Y Rogelio, además de escribir, se dedicó a hacer antologías de poetas noveles o que han pasado al olvido. Una tarde leí unos versos de un muchacho imberbe, estudiante de la Universidad Nacional. Llamé a Rogelio y le leí el poema. Con urgencia me pidió que se lo hiciera llegar y lo incluyó en un...

Tamara, arte y testimonio

Por Javier Correa Correa Con la impecable –y dramática– interpretación de Luis Fernández, y bajo la dirección de Elia K. Schneider, la película venezolana Tamara narra la vida de Tamara Adrián, abogada que tras una vida de incertidumbre decide cambiar su sexo masculino por el femenino. Estrenada en noviembre de 2016 en Caracas, la película contó con la asesoría directa de Tamara Adrián, primera persona transgénero en ser elegida diputada en Venezuela y América Latina, luego de haber pasado por la universidad en calidad de profesor y profesora, donde enfrentó con dignidad y entereza las primeras manifestaciones de homofobia por parte de directivas y hasta estudiantes y, no obviamente pero también, de docentes. Tamara empezó desde niña a sentir que, como ya se ha vuelto frase de cajón, vivía en un cuerpo que no le correspondía. Pero ella –aún era él– sabía que sí era su cuerpo pero que debía ser cambiado. Viajó a París y regresó a Caracas por a...